Home

Magda Tagtachian, escritora y periodista, nacida en Buenos Aires, es autora de Artsaj (P&J, 2022), ficción político romántica en la que continúa visibilizando los conflictos bélicos actuales de Medio Oriente. En el Cáucaso Sur, la República Autónoma de Artsaj, un territorio históricamente armenio, fue invadida en 2020 por las fuerzas del régimen de Azerbaiyán y aún lucha por su derecho a la autodeterminación. Además, Tagtachian lanzó Rojava (P&J, 2021; Newmag Publising House, 2023, traducida al armenio) y Alma Armenia (VR Editoras, 2020), traducida al portugués y publicada en varios países de Latinoamérica. Junto con Artsaj, estas obras forman una trilogía aunque se pueden leer en forma independiente. La autora escribió su primer libro Nomeolvides Armenuhi. La historia de mi abuela armenia  en 2016 (Sudamericana), reeditada con nuevo prólogo en 2021, bajo el sello P&J. Tercera generación de armenios en Argentina, Tagtachian trabajó en el diario Clarín durante veinte años y, antes en las revistas Gente y Para Ti, de Editorial Atlántida. En 2018 recibió la distinción Hrant Dink, otorgada por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica por su labor en derechos humanos. Hoy la escritora mantiene una activa participación en la comunidad armenia de la Argentina y del mundo, y colabora en distintos medios periodísticos y ámbitos literarios.

Fotos: Alejandra López

§ Magda Tagtachian, writer and journalist, born in Buenos Aires, is the author of Artsaj (P&J, 2022), a romantic political fiction in which she continues to make visible the current war conflicts in the Middle East. In the South Caucasus, the Autonomous Republic of Artsakh, a historically Armenian territory, was invaded in 2020 by Azerbaijani regime forces and is still fighting for its right to self-determination. In addition, Tagtachian launched Rojava (P&J, 2021; Newmag Publishing House, 2023, translated into Armenian) and Alma Armenia (VR Editoras, 2020), translated into Portuguese and published in several Latin American countries. Along with Artsaj, these works form a trilogy although they can be read independently. The author wrote her first book Forget-me-not Armenuhi. The story of my Armenian grandmother in 2016 (Sudamericana), reissued with a new prologue in 2021, under the P&J label. Third generation of Armenians in Argentina, Tagtachian worked for the newspaper Clarín for twenty years and, before that, for the magazines Gente and Para Ti, from Editorial Atlántida. In 2018, she received the Hrant Dink award, granted by the Armenian National Council of South America for his work in human rights. Today the writer maintains an active participation in the Armenian community of Argentina and the world, and collaborates in different journalistic media and literary fields.

La escritora que quebró un mandato de silencio e hizo un viaje a las raíces que le cambió la vida

Magda Tagtachian es autora de exitosas novelas románticas. Hoy también es militante de la causa armenia.

por Miguel Frías / Clarín

Tal vez la publicación de su nueva novela, Artsaj, parte de la trilogía que completan Alma Armenia (2020) y Rojava (2021), sea la coronación del proceso que la transformó para siempre. O tal vez no, tal vez la coronación haya sido su jura entre lágrimas de la ciudadanía armenia, el 20 de septiembre de este año. Aunque lo más probable es que no haya punto de llegada –sí lo hubo de partida– en la metamorfosis que la escritora y periodista Magda Tagtachian comenzó a experimentar el 6 de marzo de 2015, día de su cumpleaños. “Si tuviera que irme, me iría tranquila; hice lo que tenía que hacer y entregué todo lo que pude”, dice, sin dudarlo, siete años y varias vidas después. Tagtachian es afable, apasionada, torrencial al hablar, profundamente emotiva. Desde que al fin se encontró con su destino armenio, parece en trance o en un viaje espiritual o en una montaña rusa anímica o todo junto.

Magda Tagtachian: “Si se hubiera condenado el genocidio armenio no habría existido el Holocausto”

La periodista y escritora argentina Magda Tagtachian presenta “Artsaj”, su nuevo libro. La novela hace foco en los conflictos bélicos en el Cáucaso sur y busca cómo sanar el dolor que vivieron nuestros ancestros y encontrar el amor.

por Belén Marinone / Infobae – 22 de diciembre de 2022 //

Entrar a la casa de Magda Tagtachian es iniciar un viaje. La música armenia se escucha suave, nos anticipa que vamos a tomar café oriental, ese que, nos cuenta, tiene tres hervores y le enseñó su abuela a preparar —con lectura de borra incluida—. También nos muestra un cuadro pequeño del Padre Nuestro del año 301 y nos ofrece baklava y halvá para comer. El viaje que nos propone nos lleva directamente a Armenia, a esas raíces que hoy venera con su nueva novela, Artsaj.

En su cuarto libro —con la segunda edición en librerías y que próximamente contará con su traducción al armenio—, la periodista y escritora argentina pone como protagonista a uno de sus personajes femeninos más conocidos por sus lectores: Alma Parsehyan. Esta vez, el dolor en su pecho y en el vientre se convierten en un tormento constante. La herencia y el peso de los sobrevivientes del genocidio armenio se hacen carne en el cuerpo Alma. El dolor ancestral pasa factura. Tagtachian usa, orgullosa, un broche con dos espadas de su abuela. El origen también es lucha para ella.

 

 

A sala llena, Magda Tagtachian presentó su nueva novela “Artsaj”

La escritora y periodista presentó Artsaj, su cuarta novela, ficción político romántica centrada en la Armenia Histórica -actual Turquía- y en el Cáucaso Sur: en Armenia y en la República Autónoma de Artsaj. La obra narra la historia de amor de Alma Parsehyan en un escenario bélico actual: la guerra que sufrió Artsaj, territorio con población históricamente armenio -que aún lucha por su derecho a la autodeterminación- invadido por las fuerzas del régimen de Azerbaiyán con apoyo explícito de Turquía en 2020.
Para la primera parte de Artsaj, publicada bajo el sello Plaza y Janés de Penguin Argentina, Tagtachian investigó cómo viven los armenios hoy en Turquía, la Armenia Histórica: “Llevé a a Alma Parsehyan, la protagonista, a la tierra donde nacieron mis cuatro abuelos y de donde tuvieron que huir por el Genocidio perpetrado por el Imperio Otomano, actual estado turco, contra el pueblo armenio”, expresó la autora.
Ante casi 200 personas y con la presencia del Sr. Embajador de Armenia en Argentina, Hovhannes Virabyan, dirigentes de todas las instituciones armenias de Argentina y de la Iglesia Armenia, el encuentro mantuvo momentos de honda emoción. En la sede de UGAB Buenos Aires, Unión General Armenia de Beneficencia, a cargo de la organización, Magda dialogó con su editor Genaro Press  y brindó detalles acerca del proceso de creación de la novela, disponible en todas las librerías de Argentina y también en tiendas digitales.

 

Entrevista en Armenian Public TV

Fervorosa bienvenida en Armenia a la novela Rojava y a su autora

“Rojava”, éxito de ventas en Argentina, también lo es ahora en Armenia. Se ha convertido en la primera novela de Magda Tagtachian traducida a la lengua de la Madre Patria. La autora argentina de origen armenio -ciudadana armenia desde 2022- viajó a Ereván para presentar la nueva edición de lujo, con portada rígida, publicada por Newmag Publishing House con al apoyo de  Ararat Bank. La novela de ficción con investigación periodística narra el desempeño de las milicias femeninas en el Noreste de Siria en lucha contra el Estado Islámico. Protagonizada por Nané Parsehyan, el querido personaje de la autora, que viene de su novela anterior, “Alma Armenia”, “Rojava” -una historia de amor, lucha, esperanza y guerra en Medio Oriente”-, se encuentra disponible en todas las librerías de Armenia. También se puede encargar a través de la página de la Editorial, y así conseguirla en cualquier parte del mundo. Durante más de tres semanas, la autora y periodista mantuvo entrevistas en los medios de comunicación.

En su gira, Tagtachian visitó la Universidad Estatal Armenia y Brusov State University, donde conversó con los estudiantes. También recorrió la Escuela Eurnekian en Echmiadzin y el pueblo de Khachardzan -en la región de Tavush-, donde la diáspora Armenia ha contribuido en la construcción de la red de agua potable, un jardín de infantes, una escuela y un polideportivo.

 

 

Galería